Ir al contenido principal

LA TELEVISIÓN -RECURSO PARA EL AULA-

En estas últimas semanas en nuestro centro de estudio estamos tratados varios temas, dos de ellos en concreto son LA TELEVISIÓN Y LA ESCUELA  y EL TUTOR Y LA FAMILIA ANTE LA GRAN PANTALLA.

Ambos trabajos fueron expuestos por mis compañeros de aula de 2º de Magisterio de Primaria. En el estudio realizado se ha comprobado como esta herramienta se utiliza en el aula.

La realidad social sobre el poder mediático que ejerce en los alumnos la utilización de este medio visual tiene como resultado el poder de transformar y condicionar la percepción de la realidad si no se utilizan los métodos o filtros necesarios.

Es labor del docente crear alumnos críticos y activos que sepan separar mitos y leyendas, verdades y mentiras, ficciones y realidades. El centro educativo es lugar de acción y el profesor la luz guía, para crear individuos conscientes de que las realidades son contadas de diversas formas. Es necesario antes de introducir esta herramienta en las aulas tener un criterio común para actuar. Resulta de gran utilidad realizar una selección previa de que programas se pueden visualizar en el aula. Es necesario saber que objetivo queremos alcanzar, para utilizar este material  como soporte didáctico, ya que se puede utilizar de manera interdisciplinar en diferentes áreas del currículo.



El alumno, al ser elemento indispensable, deberá utilizar con normalidad los medios audiovisuales como herramientas de trabajo y depósitos de información, aprendiendo elementos fundamentales para la comunicación y el desarrollo de su creatividad.


Televisión en el aula

Todo programa utilizado en el aula debe formar parte de un contexto comunicativo, grupal y educativo, basándonos en una metodología de tres momentos:
Antes de la proyección: situando el programa en el contexto adecuado, indicando a que género pertenece, introduciendo preguntas orientadoras sobre  la proyección, creando expectativas en los alumnos.
Durante la proyección: el alumno podrá tomar notas, siempre sin cortar el visionado completo, ya que perdería su estructura rítmica y unidad.
Después de la proyección: el docente deberá provocar una comunicación espontánea en los alumnos recogiendo las mejores valoraciones e impresiones, siendo éstas reforzadas con ejercicios de apoyo.

Este medio audiovisual necesita ser observado desde otro punto de vista  y otra mentalización, ya que en las aulas sigue muy presente la influencia del libro que impone una cultura conceptual y lógica a gran parte de los educadores. La televisión utiliza como lenguaje la imagen, que llega a la fibra sensitiva. Un cineasta ruso dijo una vez " el cine opera de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea" , esta opinión puede ser llevada también a la pequeña pantalla. El cambio que se produce en el lenguaje utilizado más emotivo que lineal impacta sobre toda la parte sensitiva del ser humano.


Es muy importante que el docente tenga en cuenta la emociones a la hora de educar y la importancia de la utilización de los medios audiovisulaes, dándole un carácter de atención activa para transformar la inercia de disposición pasiva de los alumnos acerca de los espacios televisivos.


El Recreo -Revista de Educación y Sociedad-La atención y el análisis a este medio por parte de la comunidad educativa es muy necesaria, pues es el que más influencia ejerce en los niños y su entorno.
El trabajo del docente quedaría incompleto sin la colaboración de la familia y su necesaria presencia. Los padres deberán conocer los temas y contenidos trabajados en el aula, tomando conciencia del poder de la televisión, observando actitudes nuevas que deberán construir con sus hijos, buscando la reflexión para reorientar sobre la percepción que se tiene de este medio.
Sin televisión. Televisión educativaTelevisión educativa


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA FAMILIA

Las familias españolas en las últimas décadas han experimentado distintos cambios, por lo que nos ha llevado a replantear las nuevas estructuras de unidades familiares, así como las instituciones han tenido que adaptarse creando nuevas normativas, para dar cabida a las nuevas formas de familia. Mucho ha tenido que ver el nivel educativo femenino, y la incorporación de éstas al mercado de trabajo extra doméstico. Las instituciones públicas han facilitado este proceso, pero en menor medida que en otros países de la Comunidad Europea, ya que cuanto mayor es el Estado de Bienestar, mayor es la incorporación femenina al mercado laboral. La familia tradicional se está transformando, pues el rol de madre dedicada en su totalidad a las tareas domesticas y al cuidado de los hijos ha cambiado significativamente. La mujer ha dejado el ámbito de la privacidad, para pasar al público. Tipos de familia Esta incorporación ha provocado distintos fenómenos como: retraso en la edad de ...

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y SU CENTRALIDAD

El día 20 de noviembre se celebra El Día Mundial de los Derechos del Niño. Tal día hace cincuenta y siete años en la Asamblea General de la ONU, aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, y su Convención posterior en 1989, siendo ésta la más ratificada de la historia. La celebración de este día es la concienciación de la sociedad de que los niños son el colectivo más vulnerable, por lo tanto, son l os que sufren los problemas del mundo, así la actual crisis . Los derechos del niño Los niños tienen derecho a la salud, a la protección, a la educación, a la vida, la supervivencia al desarrollo, a tener una familia y que cuiden de él, entre otras, independientemente del lugar donde haya nacido. La celebración de este día reconoce el trabajo de las personas dedicadas a hacer efectivos estos derechos, así como recordar que hay muchos niños en todo el mundo que no o disponen de estos derechos, y por lo tanto, en este día se encarga de recordarlo, así como de garantizar su de...